DIVISONES MODULARES
La calidad del ambiente de trabajo tiene una relación intrínseca con una serie de valores culturales involucrados en la calidad del diseño de los espacios físicos en que el funcionario se desempeña.
Dado el fuerte impacto que tienen en los resultados de la empresa (y en su supervivencia) el nivel de satisfacción del empleado y su ambiente de trabajo, dentro de las ciencias sociales y tecnológicas, han emergido una serie de disciplinas, que han aportado conocimiento y métodos para enfocar esta problemática y dar soluciones concretas, que mas que un lujo o prebenda, son una inversión en un punto sensible de los resultados administrativos.
Algunas de estas disciplinas son: ergonomía, proxémica, semiótica y teoría de campo, antropometría, , sociología laboral, antropología del trabajo, seguridad laboral, vigilancia , control, monitoreo, teoría del color, sistematización de procesos, análisis de flujos, tráfico documental y personal, etc.
La ciudad se nos presenta como un mal necesario para “resolver” con economía de infraestructura, principalmente las necesidades de distribución y servicios, que nos conduce a uno de los paradigmas de la convivencia urbana: el edificio de oficinas.
La arquitectura convencional tuvo que adoptar los nuevos conceptos de las disciplinas antes mencionadas y aunarlas con las nuevas tecnologías de control climático, seguridad, trasiego de información, etc., para dar soluciones a esta perentoria necesidad, creando de forma espontánea, una verdadera especialidad arquitectónica conocida como “paisajismo de oficinas” (office landscaping).
De esta manera el edificio de oficinas se convierte en un contenedor de espacios de trabajo con alta concentración de personas, donde lo mas estable son las paredes exteriores, que se tratan como una piel reguladora de las relaciones con el entorno. Internamente su configuración para alojar diferentes usos, debe tener la capacidad para aceptar constantes cambios, de una manera fácil, limpia, rápida, económica y con incidencia mínima en el funcionamiento de la institución.
Como parte de la respuesta física estas necesidades, Servicios Antofagasta ha buscado satisfacer esta necesidad latente del diseño, la calidad y el ambiente sano; hemos encontrado un equilibrio en la fabricación de sistemas de panelería, mobiliario y accesorios modulares, totalmente prefabricados y 100% reutilizables, que además presentan muchas opciones de calidades y tipos de elementos, texturas y materiales, para resolver la contradicción entre estandarización (monotonía) y variedad (individualidad), dentro de un espacio complejo y rico en sensaciones. Y de verdad que son una muy valiosa herramienta, que por sí sola no es ninguna solución, si no se acompaña de la parte conceptual, que aporta el Paisajismo de Oficinas.